![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZlPB6JxIsUDGU97wqBVZG9pgze3hGU7gVqV1SS-S7FGS9yE5kbBiMO0L6xvggA8U-W1n4-rl89SYrhiPcLHckPoRjUWLo6cOB-iFsjm3HsK6YXWqwY4t7C5Puy06QINHOYCtQzOOmIW_u/s400/Libro+Joaquin.jpg)
Joaquín González Ibáñez
Compilador y Editor
PROTECCIÓN INTERNACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS
Y ESTADO DE DERECHO
Dedicatoria:
Dedicado al extranjero que va huyendo de la guerra, del hambre y del
odio que, como diría André Malraux, son las tres caras de la muerte.
El extranjero siempre es el otro, a la espera de tu turno; ayer lo fue mi
abuelo, quizás mi padre y si bien desde hace muchos años Emanuel
Kant habita entre nosotros –mudo y escuálido–; ¡ojalá que nuestros
hijos no sean los extranjeros de los otros. No les llames extranjero!
Pero hay un rayo de sol en la lucha
que siempre deja la sombra vencida
Miguel Hernández
© Compilador y editor Joaquín González Ibáñez
© de los textos: los autores
© Grupo Editorial Ibáñez
Carrera 69 Bis Nº 36-20 Sur
Teléfonos: 2300731 - 2386035
Librería: Calle 13 Nº 7-12
Tels.: 2835194 - 2847524
Bogotá, D.C. - Colombia
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso re-
Ley 23 de 1982
ISBN 978-958-749-000-8z
Diseño cubierta: Joaquín González Ibáñez-José Ramón Trujillo
Dibujo original portada, acrílico de
Diagramación electrónica: Elízabeth Contreras S.
® 2009
CONTENIDO
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 13
PRESENTATION AND ACKNOWLEDGMENTS ................................................................................ 17
PRÓLOGO DE CLAUDIO GROSSMAN ............................................................................................... 21
PROLOGUE BY CLAUDIO GROSSMAN ............................................................................................. 23
I
PRESENTACIÓN
PALABRAS DE BIENVENIDA A LA UNI VERSIDAD ALFONSO X EL SABIO
Y APROXIMACIÓN A LA FIGURA DEL REY ALFONSO X EL SABIO
JOSÉ DOMÍNGUEZ DE POSADA ....................................................................................................................... 25
NELSON MANDELA , SÍMBOLO DE LA LIBERTAD Y DE LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMAN OS EN EL CONTEXTO DEL EL POST 11 DE SEPTIEMBRE Y LA
PRESIDENCIA DE BARACK OBAMA
JOAQUÍN GONZÁLEZ IBÁÑEZ ...................................................................................................................................
II
DERECHO INTERNACIONAL Y
RELACIONES INTERNACIONALES
PROTECCIÓN CIVIL EN LOS CONFLICTOS ARMADOS: LAS APLICACIONES DEL DERECHO INTERNACI ONAL HUMANITARIO EN EL SIGLO XXI
EDUARDO DE URBANO CASTILLO ...................... ................................................................................................. 55
LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y LA DECLARACIÓN INFORMAL DE GUERRA
JOSÉ ANTONIO MARTÍN PALLÍN ................................................................................................................... 59
EL FUTURO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
CLAUDIO GROSSMAN ..... ........................................................................................................................ 71
BALANCE DE 60 AÑOS DE DERECHOS HUMANOS . REFLEXIONES ENTRE UNIVERSITARIOS
BALTASAR GARZÓN REAL ............................................................................................................................ 89
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO. TRANSPARENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DIMENSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fabián Salviol............................................................................................................................................ 101
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Diego Rodríguez-Pinzón.......................................................................................................................... 135
CENSURA JUDICIAL Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: SISTEMA INTERAMERICANO Y DERECHO CHILENO
Felipe González Morales........................................................................................................................ 171
DENUNCIA DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. UNA REVISIÓN A PARTIR DE TRES INTENTOS
Juan Carlos Sainz-Borgo......................................................................................................................... 209
MAKING INTERNATIONAL LAW STICK : REFLECTIONS ON COMPLIANCE WITH JUDGMENTS IN THE INTER-AMERICAN HUMAN RIGHTS SYSTEM
Michael J. Camilleri - Viviana Krsticevic .................................................................................................................................. 237
DROITS DE L’HOMME , DEMOCRATIE , ETAT DE DROIT DANS LES PAYS DU SUD ET MONDIALISATION
Madjid Bouzar........................................................................................................................................... 251
LA RESTITUTION DES TERRES ANCESTRALES AUTOCHTONES ET LES FIGURES DE LA JUSTICE DANS LE DROIT INTERNATIONAL DES DROITS DE L’HOMME
Ghislain Otis............................................................................................................................................. 265
THE SEPARATION BARRIER AND THE APPLICATION OF INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW IN THE OCCUPIED TERRITORIES
Dr. Guy Harpaz......................................................................................................................................... 275
ALGUMAS CONSIDERAÇÕES SOBRE A PROTECÇÃO DA MULHER NO DIREIT O INTERNACIONAL HUMANITÁRIO
Maria de Assunção do Vale Pereira..................................................................................................... 285
WAR STORIES: A REFLECTION ON DEFENDING AN ALLEGED ENEMY COMBATANT DETAINED IN GUANTÁNAMO BAY, CUBA
Richard J. Wilson...................................................................................................................................... 313
THE CONFIRMATION OF CHARGES PROCESS AT THE INTERNATIONAL CRIMINAL COURT
Susana SáCouto and Katherine Cleary............................................................................................... 331
PROSECUTING THE MOST RESPONSIBLE FOR INTERNATIONAL CRIMES: DILEMMAS OF DEFINITION AND PROSECUTORIAL DISCRETION
Xabier Agirre Aranburu......................................................................................................................... 381
HUMAN RIGHTS AND THE RULE OF LAW AFTER ABU GHRAIB AND THE ELECTION OF BARACK OBAMA : A EUROPEAN VISION OF THE PAST AND FUTURE OF THE U.S. WAR ON TERROR
Dr. Joaquin Gonzalez Ibanez................................................................................................................... 405
FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS EN EL PROCESO DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS. UN ESTUDIO COMPARADO
Darío Villarroel Villarroel ................... .............................................................................................. 463
“FREEDOM FROM FEAR AND WANT” AND “THE RIGHT TO LIVE IN PEACE”
Shiro o kubo ............................................................................................................................................... 521
THE OBAMA ADMINISTRATION´S AGENDA ON IMMIGRATION: SOME COMMENTS
FROM A EUROPEAN PERSPECTIVE
Emiliano García ................... ...................................................................................................................... 535
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO Y RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DEL ESTADO: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN TORNO A
LA FIGURA DE LOS “CRÍMENES DE DERECHO INTERNACIONAL”
Javier Chinchón Álvarez ......................................................................................................................... 551
III
LIBERTADES PÚBLICAS Y
CONSTITUCIONALISMO MODERNO
LIBERTAD RELIGIOSA Y ESTADO DE DERECHO: EL LUGAR DE LAS CREENCIAS EN
LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS
Javier López de Goicoechea ..................................................................................................................... 585
INTRODUCTION TO THE AMERICAN CONSTITUTION AND THE PROTECTION OF
CIVIL LIBERTIES: THE SUPREME COURT’S ROLE IN AMERICAN DEMOCRACY
Jamin B. Raskin ......................................................................................................................................... 611
JOHN RAWLS FRENTE A JOHN POCOCK: JUSTICIA VERSUS
“BUEN GOBIERNO”
Eloy García López .................................................................................................................................... 657
EL RESPETO A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE COLOMBIA
Augusto J. Ibáñez Guzmán - Jorge velásquez Niño ............................................................................ 679
LA GLOBALIZACIÓN COMO FUENTE DE PARTICULARIDADES
Jorge Eduardo Londoño Ulloa ............................................................................................................... 725
EL FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA SOBRE LA REELECCIÓN
Eduardo Cifuentes Muñoz ...................................................................................................................... 753
BREVE ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS FEMINISTAS CONTEMPORÁNEAS Y
SU RELACIÓN CON EL DERECHO
Macarena Sáez ......................................................................................................................................... 765
GENDER AND ETHNICITY IN RWANDA: ON LEGAL REMEDIES FOR VICTIMS OF
WARTIME SEXUAL VIOLENCE
Chiseche Mibenge ..................................................................................................................................... 795
DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Gladys Medina Brando........................................................................................................................... 827
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1863
Miguel Malagón Pinzón......................................................................................................................... 833
IV
salud y derechos humanos
ECOSISTEMAS , BIENESTAR HUMANO Y SALUD
Fernando de Jesús Franco........................................................................................................................ 849
LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS EN EL NUEVO CONTEXTO DEL DERECHO A LA SALUD
Dr. Ralf P Halbach ................................................................................................................................. 877
V.
epílogo
EL PRINCIPIO DE JUR ISDICCIÓN UNIVERSAL EN EL OR DENAMIENTO JURÍ DICO
ESPAÑO L. UNA CONQUISTA BAJO AMENAZA
Javier Chinchón Álvarez - Joaquín González Ibáñez......................................................................... 889
Presentación y Agradecimientos
Joaquin García Ibañez
Tras la positiva acogida que tuvo entre los lectores la obra Derechos Humanos, Relaciones Internacionales y Globalización y el agotamiento de la primera edición de dicho libro es una enorme satisfacción poder presentar al público un nuevo volumen de la obra homenaje a Nelson Mandela, titulado Protección Internacional de Derechos Humanos y Estado de Derecho con la incorporación de nuevos autores de diferentes instituciones y procedencias geográficas. Por ello, en primer lugar queremos expresar nuestro reconocimiento a los autores que se unen a esta obra con voluntad
de difusión y promoción de los derechos humanos; nuevos autores que forman parte de instituciones académicas prestigiosas como la universidades de La Plata de Argentina, Diego Portales de Chile, Central
de Venezuela, Universidade do Minho de Portugal, Ottawa University de Canadá y el Netherlands Institute for Human Rights de Holanda, así como autores procedentes de instituciones judiciales como la Audiencia Nacional de España, la Corte Penal Internacional de La Haya y la organización no
gubernamental CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional).
En esta edición se incluyen alguno de los artículos publicados en el libro Derechos Humanos, Relaciones Internacionales y Globalización, y en conjunto representan textos de treinta y ocho autores pertenecientes a veinticinco instituciones de diversos países de Europa, América, África y Asia. Nuevamente, como director de esta obra quisiera agradecer a la Universidad Alfonso X el Sabio y a la Fundación Universidad Alfonso X el Sabio las facilidades brindadas. En especial quisiera agradecer el
mundo de las ideas, y al mismo tiempo entender el mundo de las ideas como la forma cívica para contribuir a la mejora y progreso de nuestro tiempo y de las circunstancias que señalaba Ortega y Gasset. AU-WCL es el foro académico idóneo y excepcional para investigar y pensar "en generoso" en
el ámbito del derecho internacional y de los derechos humanos.
El agradecimiento no es únicamente institucional hacia American University, pues las instituciones dan continuidad en el tiempo a las obrasy los valores de los proyectos humanos y son entelequias que se sustentan por el impulso y las ideas de las personas, y como diría Joan Manuel Serrat, "detrás está la gente". Detrás está Claudio Grossman, decano de WCL y deseo aprovechar estas líneas para expresar una vez más mi admiración, respeto y amistad fomentada por su calidad humana, empatía y probidad pública ajena a los tiempos que vivimos; gracias a su apoyo fue posible el desarrollo de este proyecto, y su trayectoria imparcial en defensa de los derechos humanos tanto como profesor, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión contra la Tortura de Naciones Unidas constituye una referencia para todos aquellos vinculados a la promoción y defensa de los derechos fundamentales. Asimismo deseo rememorar y con ello reconocer una constante lección constructiva del trabajo de Claudio Grossman que, continuadamente, nos ilustra y oxigena gracias a su imaginativo y
sutil sentido del humor, lo cual sirve para demostrar que, en casi todas las circunstancias, la sonrisa es uno de los signos más gratos de la inteligencia y de la buena voluntad. Gracias Claudio.
Junto con el decano quiero agradecer la mano tendida de Diego Rodríguez y Claudia Martín, plenos siempre de humanidad e inteligencia desde la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de WCL; el apoyo y amistad de la profesora Macarena Sáez y de Jamin B. Raskin, profesor de Derecho Constitucional y director del Programa On Law and Government de Washington College of Law prolijo en todo y, en especial, en su amistad, generosidad y desbordante creatividad.
Finalmente, mi reconocimiento al Programa Fulbright de Estados Unidos y a la Comisión de la Unión Europea por la financiación de mi programa de investigación académica en Estados Unidos, a Margaret Nicholson de la Comisión Fulbright en Bruselas y Alisha Scott de CIES en Washington, por su profesional trabajo, y que hicieron posible mi estadía en Estados Unidos en calidad de investigador y profesor Fulbright-Schuman International Scholar.
En El largo adiós de los Estados Unidos a Europa (Amerikas langer Abschied von Europa, Düsseldorf, 1988), Hans Wilhelm Vahlefeld señalaba que durante la guerra fría el ejercicio americano del imperio como primera potencia del mundo democrático, las características religiosas y raciales de un país joven en constante construcción como Estados Unidos –pero de una inmensa tradición historicista– y el desarrollo de sensibilidades diferentes a ambos lados del Atlántico habían servido para el surgimiento de recelos, desconfianza e incomprensión entre ambas realidades del mundo occidental: la realidad
norteamericana y la europea occidental.
La frecuente actitud crítica –y contradictoria a menudo de los europeos– no es óbice para el reconocimiento y admiración por parte de los europeos del robusto sistema democrático de los Estados Unidos, una dinámica y heterogénea sociedad civil, la existencia de una efectiva separación de poderes
que permite "un veraz sistema de pesos y contrapesos", aspectos todos ellos que han aparecido cuestionados después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la respuesta de la dministración Bush con los conocidos casos de Abu Ghraib, Guantánamo, las cárceles secretas, el reenvío de presos para tortura en terceros países, el uso de la tortura para obtener información, las escuchas ilegales, la limitación del derecho de habeas corpus, y otros supuestos varios que amenazaron el principio de legalidad y las libertades públicas en Estados Unidos.
Este libro que aquí presentamos es en buena medida el resultado y uno de los mejores ejemplos de la más genuina y fuerte tradición democrática y aperturista de Estados Unidos representado por el programa Fulbright, que junto a una comisión de miembros Congreso de Estados Unidos tuvo a bien
aprobar y refrendar una propuesta de investigación como la que desarrollé en Washington College of Law bajo el título “Estados Unidos garante o transgresor del Estado de derecho. Una visión europea del mundo surgido tras el 11 de septiembre”.(The US as Guardian or Violator of the Rule of Law: Europe’s Vision of America in the post 9/11 World). Me produce sonrojo e hilaridad imaginar un país europeo –empezando por el mío propio, España– cuyo parlamento nacional aprobase y financiase con recursos públicos una investigación independiente –dirigida además por un profesor ciudadano de un tercer
Estado– sobre las eventuales quiebras del principio de legalidad y de obligaciones del derecho internacional, así como de graves violaciones de derechos humanos por parte del gobierno que todavía ejerce el poder. Por eso quiero expresar mi afecto a mis amigos americanos interesados en los
asuntos públicos y preocupados por la democracia, las libertades civiles y la erosión del sistema político americano tras el 11 de septiembre; mis amigos Jamin y Sarah Raskin, Toni Fine, Elliott Milstein, Rick Wilson, Padideh Ala´i, Hadar Harris, Fernando Reimers, Clark Boyd y Laura Rumbley, y otros, y
contemporáneamente mi gratitud hacia su país, Estados Unidos, ese país de las grandes visiones e imaginación, que con la elección de Barack Obama ha facilitado que los europeos estemos más cerca de Estados Unidos, de sus aspiraciones y de sus ideales.
De todo ello, a través de los ojos críticos de un europeo, se ha tratado de dar cuenta el artículo que aparece entre estas páginas titulado "Human Rights and the Rule of Law after Abu Ghraib and the Election of Barack Obama: A European Vision of the Past and Future of the U.S. War on Terror" (Derechos humanos y Estado de Derecho tras Abu Ghraib y la elección de Barack Obama. Una vision europea del pasado y futuro de la “guerra contra el terror” de Estados Unidos). El libro, el diverso origen geográfico y cultura de los autores uno percibe que existe una constancia en la historia reciente de la búsqueda de una dignidad humana basada en el reconocimiento de derechos para todos los
seres humanos: se percibe la necesidad de generar una cultura que limite el abuso de poder por parte de ciertos aparatos estatales, políticos, culturales, económicos, etc., –de ese poder que señalaba Alain en su Propos sur les pouvoires que obliga al ciudadano a estar alerta– y con ello se ponga fin a la
impunidad; la imperiosa necesidad de proteger los derechos humanos a través de la prevención, es decir por medio de la educación en derechos humanos y valores democráticos; que la ignorancia y el miedo son con frecuencia la antecamara del odio y los dos actúan como catalizadores inminentes de
la injusticia y de las desigualdades; sin duda son las personas las que sí podemos generar el cambio y la diferencia al reforzar el Estado de derecho, y como ciudadanos con imaginación –esa gran aliada que para John Locke era “la nación más poderosa sobre la tierra”(Imagination is the strongest nación on Earth)– podemos mantener una política cívica participativa. Al mismo tiempo es fascinante aprehender cómo las personas, asistidas por la legitimidad de sistemas jurídicos que contienen puertas para acceder a la justicia y espoleadas por la necesidad de la verdad y la fuerza de la dignidad, reproducen una vez
más la aspiración de reafirmarse en la conquista y ejercicio de los derechos fundamentales que representan en sí una de las formas de progreso más importantes de la condición humana.
Joaquín González Ibáñez
Washington, junio 2009
DENUNCIA DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. UNA REVISIÓN A PARTIR DE TRES INTENTOS
Nuestro artículo desarrolla las tres situaciones de denuncia de la Convención Americana: La Peruana en tiempos de Alberto Fujimori; la de Trinidad y Tobago en ocasión de la denuncia y la solicitud del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela de denunciar la Convención.
Comentarios